sábado, 16 de julio de 2011

Descripción de Illescas en el siglo XVIII

Durante siglos han sido muchas las personas que pasando por nuestro pueblo, dejando huella de su paso en forma de escritos, pinturas, halagos y cantares, lamentablemente muchos de ellos, se han perdido durante conflictos, desidias y limpiezas varias al pasar los poderes de unos bandos a otros, cosa que se sigue haciendo en la actualidad a pesar de los ordenadores y de lo “demócratas que nos creemos” pero este sería otro tema.

Uno de esos “viajeros”, fue el historiador Fernando Jiménez  de Gregorio, que en su libro “Los pueblos de Toledo” nos muestra como era el nuestro en el  siglo XVIII, el número de habitantes, las casas, los cultivos, los artesanos etc.…



En homenaje a su centenario (nació el 31 de mayo de 1911 en Belvis de la Jara) y como tributo a todos los que se pasean por este humilde espacio, paso a relatar esta descripción, que nos hará recordar un poco más de nuestra olvidada historia.

Illescas
Villa realenga, cabeza de partido de su nombre.
Extensión y límites: De E a O. tres cuartos de leg., media de N.a S. y dos de circunferencia. (Recordemos que la legua castellana se fijó en 5000 varas castellanas es decir en 4. 19 Km.) Limita entre otros, al N. Con el despoblado de Boadilla o Bobadilla y al O. Con el de Balaguera.
Arroyos: El de Viñuela y el de Bobadilla, se secan en verano; el primero se origina en unas fuentes muy buenas inmediatas al caserío. Cuando llueve mucho es peligroso pasar el arroyo Andeguela, por carecer de puente. El de Bobadilla, llamado también por los informantes Guadilla, es igualmente difícil en época de lluvias, para los coches y calesas puesto que cruza el camino real.
Población, dinámica, salubridad y viviendas; son numerosas las cifras de población, en la centuria que venimos considerando; 1.504 habitantes (quién lo diría, ahora esa cantidad de personas viven en un par de calles más o menos). Mueren al año más de 30 personas. Se considera la villa y su territorio como lugar sano y de ameno temple”. El caserío se compone de doscientas sesenta viviendas, de ellas treinta inhabitables y cinco arruinadas. Las calles son anchas, con dos fuentes y un arrabal. Aunque pequeña, aparece cercada una de sus puertas; subsisten las de Madrid, y Ugena, quedando vestigios de la de Talavera, Toledo-Queda un castillo que servía de palacio a los reyes, en sus estancias en este pueblo.

Reunión de mendigos Francesco Sasso Siglo XVIII- Museo del Prado.
Sociedad. Es una comunidad labriega y de comerciantes, contándose entre estos numerosos arrieros, que transportan las más varias mercancías sobre todo a Madrid; entre ellas grano, paja y yeso.
 Estado eclesiástico: Se compone de once sacerdotes (en este dato tengo que decir “DIOS”) y cinco ordenados menores. En la villa un convento de religiosas franciscanas de la Purísima Concepción, con veinte monjas en el 1752 (alguna creo que vive todavía) y con veinticuatro en 1768.
Extramuros, un convento de franciscanos descalzos con treinta religiosos en el primero de los años citados y veintisiete en el segundo. Un hospital con Santuario._

Profesiones liberales y burocráticas; Médico con 7.000 reales de beneficio, cinco cirujanos, dos boticarios, maestro de primeras letras, cuatro escribanos, contador, cuatro notarios, administrador del estanco del tabaco y cinco sacristanes.

Artesanos comerciantes y similares: Tres albéitares.(Veterinarios) Cuatro carpinteros, tres carreteros, cinco albañiles, tres herreros, nueve sastres ( normal para tanta sotana ) nueve zapateros ( para lo mismo) dos peinadores de lana, seis molineros de chocolate ( ¿????????) cinco esquiladores, tripero, cortador, pastelero, gaitero, cazador y  sesenta y cuatro arrieros.
Labriegos: Un centenar de jornaleros, incluidos los criados y sirvientes de los labradores, con 3 rls., de soldada., cuatro pobres de solemnidad. ( que conteo tan profundo)

La Tierra y los Cultivos; Es tierra gredosa, melosa, muy productora de trigo y cebada. Cuando era visitada por las personas reales, los contornos de la villa mantenían hermosas arboledas que se abandonaron después (ni que me lo juren), preocupados los vecinos solamente en obtener buenas cosechas de cereales, que son los que los mantienen. Hay regadíos para hortalizas con aguas de pie y noria, secano para cereales, plantíos de viñedo y olivar,  cirolares ( ciruelo Prunus domestica es una especie botánica perteneciente a la familia de las rosáceas..) y pastizal. Los cultivos de cereal se siembran cada año y vez. Los plantíos están en unos en hilera y otros sin orden alguno. Miden con Fas de cuatrocientos estadales, sembrando en cada una de buena calidad una y cuartilla de trigo. El término se reparte en 6.500 fas., de ellas siete de regadío ,cuatro mil setecientas de secano, con ochocientas de buena calidad., al viñedo dedica quinientas ochenta fas., al olivar doscientas treinta, al cirolar treinta y tres y al prado ciento cincuenta.

Llegados a este punto, hacemos un receso, para otra entrada, en la que seguiremos conociendo un poco más de este pueblo nuestro, que visto las descripciones de tantas y tantas cosas, da la sensación de que pertenecen a otra población.